Orígenes del Marketing
El marketing existe desde la era primitiva del hombre, pasando por la esclavista, la feudal y la capitalista, pero es en Estados Unidos a principios del siglo XX que se utiliza este término por primera vez en un curso dictado en 1902 por el profesor Edgar Jones donde se abordaba la problemática de la distribución de bienes y servicios.
Según Hoyos Ballesteros (2008) basándose en Wiki y Moore en existen cuatro etapas en el marketing moderno:
![]() |
Imagen: empresas2cero.com |
Según Hoyos Ballesteros (2008) basándose en Wiki y Moore en existen cuatro etapas en el marketing moderno:
Etapa I de
Etapa II de 1920 a 1950, donde se formaia el campo de estudio, durante esta estapa se desarrollan los principios del marketing y se desarrolla la infraestructura suficiente para su estudio a gran escala.
Etapa III de 1950 a 1980, cambio de paradigma, se dispara el mercado económico en Estados Unidos masificándose el consumo y por ende apareciendo más funciones de oferta y demanda.
Etapa IV de 1980 hasta la actualidad, fragmentación, aparecen cambios importantes a nivel mundial, la globalización, el deseo de las empresas de obtener beneficios a corto plazo, la necesidad constante de actualización.
Considerando las diferentes etapas antes descritas desde el punto de vista sistémico, observamos como influyen los acontecimientos mundiales y los avances tecnológicos dentro de la evolución del marketing y de las cosas en general, por ejemplo la etapa III de masificación del mercado y mayor capacidad de oferta y consumo ocurre pocos años después de finalizada la segunda guerra mundial donde de las economías mundiales se van recuperando al igual que el poder adquisitivo.
En
Inicialmente el marketing era aplicado principalmente en situaciones económicas, a través del tiempo, ha ido creciendo y expandiéndose a otras áreas como lo son las ciencias sociales, las empresas y la educación y es en este último aspecto, es en el que vamos a enfocarnos:
![]() |
Imagen: marketinet.com |
Los administrativos y obreros al igual que autoridades y profesores deben estar a la cabeza de esta transformación, el alumno en este caso es nuestro cliente y debemos hacer todo el esfuerzo posible para que permanezca satisfactoriamente en nuestra empresa, proporcionándole además del conocimiento (aspecto este que considero es nuestro fuerte) todas esas bondades que brindan las universidades privadas antes mencionados; para así lograr como fin último un excelente profesional y una persona con marcados valores que contribuya las transformación de la sociedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario