Innovación Educativa


FISICA CUÁNTICA

A comienzos del siglo XX, la ley de gravitación universal y la teoría electromagnética se volvían insuficientes para explicar algunos fenómenos a escala microscópica y a grandes velocidades cercanas a la velocidad de la luz.  Albert Einstein   en 1905  planteó su teoría especial de la relatividad, al demostrar Méndez (2006) que el tiempo y el espacio no son lineales ni absolutos. 

Foto: El País

El movimiento de un objeto no es absoluto, sino que tiene que explicarse según el contexto de referencia y la posición que ejerza el observador, convirtiendo de esta manera  el paradigma mecanicista de Newton como un caso particular de la teoría de la relatividad, cuando las velocidades son pequeñas. Otro aspecto importante de esta teoría es que considera el carácter dual de la luz, considerada como onda y como partícula.
La  Física Cuántica no es sólo para los físicos teóricos, es un llamado constante a romper paradigmas, a pasar de observadores a creadores, a desarrollar todas nuestras potencialidades a través de una visión cuántica, donde  se resalta la voluntad del individuo para la construcción de nuevas realidades, donde todos como materia y energìa que somos, estamos interconectados. A continuación se muestra un video para complemetar esta idea.

Mecánica Cuántica - La realidad es un sueño 



TEORÍA SISTÉMICA
Mendez (2006) “La teoría de sistema aborda los problemas en términos de totalidad y no de manera lineal”. Considerando todo el sistema que afecta y en el cual está inmerso el objeto de estudio. La implementación de este paradigma deja de lado el carácter disciplinar de las ciencias donde existía un objeto de estudio y un sujeto que lo observaba favoreciendo la interdisciplinariedad, la multidisciplinariedad hasta llegar a la transdisciplinariedad de las ciencias.
Foto: leng-e-imvest.blogspot.com

 La Pedagogía Sistémica
 La Pedagogía Sistémica  enseña a reconocer y a sentir la realidad tal y como es, muestra  cómo tomar la vida de forma holística, ordenando el amor y restableciendo procesos  para beneficio de las generaciones pasadas, presentes y futuras.  

La Pedagogía Sistémica es la interrelación del proceso de trabajo personal de los maestros, el trabajo con los estudiantes y la contextualización dentro de los órdenes del amor de ciertos contenidos curriculares a nivel educativo, junto con la necesaria inclusión de los padres de los escolares  dentro del proceso de educación (Olvera ,2004).
Este paradigma educativo es que aplicando bajo  la teoría de los órdenes del amor y de las constelaciones familiares de Bert Hellinger, demuestra los beneficios académicos y emocionales de incluir a los padres y aporta herramientas didácticas, estos factores se engrana en los movimientos sistémicos para  posibilitar que educadores y educandos se desarrollen de manera personal y emocional dentro del contexto escolar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario